viernes, 11 de enero de 2013

ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

 

ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
 
Una de las primeras lecciones que hay que aprender si queremos triunfar con nuestro huerto es la rotación o asociación de cultivos. A menudo, la cosecha del segundo año no es igual de generosa que la del primero y esto puede llevar a la frustración al aficionado horticultor.



En primer lugar es necesario saber qué especies son compatibles enre ellas y tener en cuenta que el desarrollo de las hortalizas "gasta" nutrientes hasta dejar el sustrato extenuado, o sea que después de cada cosecha es imprescindible airear a fondo, voltear la tierra y añadir una generosa enmienda de abono orgánico y humus.


Igualmente, es una práctica habitual combinar las hortalizas de forma diferente en cada temporada a como se hizo en la anterior. Esto tiene diferentes ventajas, entre ellas, evitar la presencia de plagas asociadas a una determinada planta; otra ventaja es que las leguminosas (judías, guisantes, etc.) tienen unas asociciones en sus raíces con bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico, lo que supone la incorporación de este imprescindible macronutriente al sustrato, de manera que alternar su plantación supone un abonado natural.



La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.


De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).


También se debe introducir regularmente como hemos señalado en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (patata, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).


En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.

Aquí os señalamos algunas de las asociaciones más típicas a tener en cuenta en el momento de planificar la plantación:
  • Leguminosas y otras familias: guisantes, judías o habas con coles o zanahorias en hileras alternas. Parece que la cebolla y el ajo se asocian mal con las leguminosas.

  • Asociación de hortaliza con diferente velocidad de crecimiento para obtener la mayor productividad por unidad de superficie: sembrar tres hileras de rábanos o de lechugas entre cada dos hileras de zanahorias.
  •  De coles con lechugas, entre cada dos hileras de coles una hilera de lechugas y, dentro de las hileras de coles, una lechuga entre cada dos coles. De zanahorias y nabos, los sembramos en hileras alternas; los nabos son cosechados antes que las zanahorias hayan alcanzado su pleno desarrollo.
  • Otras asociaciones beneficiosas: judía de enrame y pepino: una hilera de pepinos entre las dos hileras de judías (80 cm de separación). Chirivía y escarola en hileras alternas dado que la primera tiene raíces pivotantes y la escarola poco profundas.

  • Zanahoria y puerro, eficaz para repeler a la mosca de la zanahoria y la del puerro. Una hilera de rábano entre cada dos de zanahoria; los puerros se plantarán en el lugar de los rábanos ya recolectados (en zanahoria de primavera). En zanahoria de invierno se alternarán dos hileras de zanahoria con dos de puerros.

  • Zanahoria y cebolla, tres hileras de cebolla y dos de zanahoria (25 cm entre hilera).

  • Tomate y cebolla, se plantarán en primavera las cebollas en un campo preparado para acoger al tomate, éste en hilera y a cada lado de la hilera de cebollas (a 35 - 40 cm).

  • Espinaca de primavera con apio, las espinacas se siembran en marzo, los apios en mayo en una hilera entre cada dos de espinacas.

  • Cebolla y fresas en hileras alternas. Achicoria y fresa.

viernes, 21 de diciembre de 2012

miércoles, 24 de octubre de 2012

NUEVO ECOSISTEMA EN EL HUERTO

Decir que han aparecido por el huerto animalitos que antes no estaban en el colegio: mariposas, mariquitas, escarabajos y el otro día que llovió vimos una rana.. 

HORTALIZAS DE INVIERNO




Hemos preparado la tierra con abono y turba para plantar nuevas hortalizas de invierno:
coles, lechugas, habas, alcachofas,puerros y patatas.(Han crecidos algunos ajos del año pasado, también está saliendo la manzanilla)
Los/as alumnos de 3º han preparado en clase semilleros y están dando el tema de las plantas. ¡¡¡ Estamos todos muy motivados!!!!

RECOGEMOS COSECHA

 DESPUÉS DE LA VUELTA AL COLE, SEGUIMOS RECOGIENDO HORTALIZAS DE NUESTRO HUERTO.







miércoles, 17 de octubre de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012

¡HOLA! DE NUEVO

¡¡¡ SORPRESA !!! al llegar en septiembre,chicos ,el huerto estaba inmenso, las calabazas han crecido tanto y han sido tantas, que el menú del comedor de este mes las utilizará en cocina, así ya sabéis que las calabazas que comeréis son del huerto.
Damos también las gracias a Begoña, que  ha estado dando una vuelta por el huerto durante el verano.
Y ahora ...nos toca comenzar de nuevo con las hortalizas de invierno.

miércoles, 27 de junio de 2012

CÓMO PARTICIPAN LOS NIÑOS

Por el huerto han pasado todos los grupos que han colaborado en función del momento y sus posibilidades. Unos han cavado, otros regado, plantado, limpiado... haciéndolo así un poco más suyo.


MÁS COSECHA





viernes, 22 de junio de 2012

FINAL DE CURSO



ALGUNAS FOTOS EN EL HUERTO Y RECOGIDA DE LA PRIMARA SANDÍA.